El efecto retroactivo de una ley se basa en aplicar la ley vigente a un acto anterior a la entrada en vigor de dicha ley. Sin embargo, en el derecho penal no ocurre de la misma forma. Una ley penal puede aplicarse a un hecho cometido antes de su entrada en vigor en el caso de que sea favorable para el reo. En caso contrario, no surtirá efecto
Una ley tiene carácter retroactivo cuando se aplica a un hecho que se cometió antes de que dicha ley entrara en vigor. De forma contraria, la ley penal tiene carácter irretroactivo excepto si esa ley es más favorable para el sujeto al que se aplica que la que correspondería en ese momento de comisión del delito. Es decir, la ley penal vigente no afecta a situaciones que ocurrieron en el pasado, pero si dicha ley actual es desfavorable a la ley anterior, entonces se aplica la ley anterior que es más favorable. No es posible sancionar una conducta delictiva que ocurrió antes de que entrara la nueva ley en vigor.
En una vía con límite de velocidad a 120 km/h circula un individuo a dicha velocidad. Un radar le capta a esa velocidad. Esta situación es correcta con la ley vigente porque no incumple el límite de velocidad. Sin embargo, unos días después, el congreso aprueba una nueva ley con carácter retroactivo para establecer que la velocidad máxima de circulación por esa vía es de 100 km/h. Por tanto, ahora si puede ser sancionado.
La ley no podrá condenar al sujeto que haya cazado una especie que no estaba en peligro de extinción en el momento de la caza, siendo esa especie amenazada con la ley vigente. Es decir, aunque la ley actual condene la conducta de cazar especies en peligro de extinción, dicha ley no tiene carácter retroactivo.
Un terrorista es condenado a 20 años de cárcel por asesinar a cierto número de personas y la nueva ley aumenta los años de condena a 25 años de cárcel. En este caso, se aplica la ley penal más favorable (20 años de cárcel). Si la condena en la ley anterior hubieran sido 25 años y en la actual 20, aplicaríamos la ley actual.
Una ley temporal es la que viene determinada por una situación concreta en el tiempo de forma que su vigencia se ve limitada. Ejemplo de ello son las leyes promulgadas en estado de alarma o de excepción.
Una ley intermedia es aquella que estuvo vigente después de la comisión del delito pero no durante el acontecimiento de los hechos y que además dejó de estar vigente antes de la celebración del juicio. En algunas sentencias, el Tribunal Supremo ha considerado aplicable la ley intermedia en los casos que fuera más beneficiosa para el reo.
La ley penal, de forma general, se aplica a los hechos cometidos desde su entrada en vigor hasta su derogación o declaración de inconstitucionalidad. Sin embargo, puede haber casos con efecto retroactivo. La Constitución Española solo prohíbe la retroactividad de la ley penal desfavorable. El artículo 2 del Código penal establece que no será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por ley anterior a su perpetración y no tendrán efecto retroactivo las leyes penales que favorezcan al reo.
La violencia sexual comprende actos que atentan contra la libertad sexual de una persona, que… Leer más
Un delito de estafa en internet es la acción por la cual una persona provoca… Leer más
El principio de legalidad, recogido en el artículo 25.1 CE, es uno de los principios… Leer más
El incumplimiento del deber de socorro en accidente constituye un delito tipificado en el Código… Leer más
Un atestado policial es el documento en el que se recogen las primeras actuaciones llevadas… Leer más
Responsabilidad criminal es el deber jurídico que se impone a un individuo como consecuencia de… Leer más
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies